Incontri precedenti

El descrédito de los medios
25 de octobre 2022
Encuentro online con
Francisco Javier Pérez-Latre,
Profesor. Director Académico de Posgrados, Facultad de Comunicación - Universidad de Navarra, Madrid/Pamplona
Autor del libro
"Crisis de confianza (2007-2022). El descrédito de los medios"
Ed. Eunsa, 2022.
25 de octobre 2022, 17:00 Italia CET
Presenta y modera Roberto Montoya
Mediatrends America • Fundación Estudios de la Comunicación • Beers & Politics

Se celebró el encuentro online:
La gran resaca digital.
Es el momento de un ‘boom’ analógico
5 de julio
Encuentro online
Intervino
Gustavo Entrala,
Senior Advisor en transformación digital e innovación de la firma global de Comunicación LLYC
Presentó y moderó
Roberto Montoya
El encuentro ha estado organizado por Mediatrends América, Fundación Estudios de Comunicación, Beer and Politics e Iscom
Se puede cliccar en este link para ver el desarrollo completo de la sesión:

El arte de la entrevista:
cuando las personas se conocen
con las preguntas
18 de mayo 2022
Encuentro online
Álvaro Sanchez Leon, Periodista. Premio La Buena Prensa a la Mejor Entrevista en 2021 (España)
José Mojica, Reportero. Escritor. Editor (Colombia)
Presenta Roberto Montoya
Modera Paulina Silva
El encuentro está organizado por Mediatrends América, Fundación Estudios de Comunicación, Beer and Politics e Iscom

Informar en contextos inseguros y problemàticos: el conflicto bélico
en Ucrania y los atentados terroristas
en Tierra Santa
29 de abril 2022
Encuentro online
Intervienen
María-Paz López, corresponsal de ‘La Vanguardia’ en Berlín y enviada especial a las fronteras de Ucrania
P.J. Armengou, corresponsal freelance en Jerusalén
Presenta Roberto Montoya Modera Paulina Silva

Encuentro sobre “La hora del periodismo constructivo”
22 de marzo 2022
Alfredo Caceres, Fundador y director de Periodismo constructivo.
Encuentro para hablar de su libro "La hora del periodismo constructivo”.

Presentaciòn del libro Culturas digitales
22 de febrero 2022
Conversación con José Luis Orihuela, Profesor Adjunto de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra
Presentaciòn del libro Culturas digitales
Presenta Roberto Montoya, Rai Italia - Modera Paulina Silva, periodista
La cultura está en constante cambio. Evolucionan las maneras de pensar, de crear, de comunicar y de ser, fruto de distintos contextos o situaciones. En esta era tecnológica, refiriéndonos concretamente al internet, estamos expuestos a nuevos planteamientos en todos los aspectos de nuestra vida. José Luis Orihuela, en su libro “Culturas Digitales” desarrolla en 92 ensayos el impacto que ha tenido la web en la educación, la empresa, el empleo, la identidad, el periodismo y la política.
El análisis hecho por el profesor Orihuela no solo es del interés de estudiantes y futuros profesionales de la comunicación, sino de actuales comunicadores también. Por tanto, el 22 de febrero MediaTrends América organizó un encuentro virtual entre periodistas latinoamericanos y el autor para discutir los temas tratados en el libro. Presentado por Roberto Montoya, periodista peruano trabajando en Roma y moderado por Paulina Silva, comunicadora mexicana, el encuentro consistió en media hora de conversación y terminó con una serie de preguntas y respuestas.
La primera cuestión que se discutió fue la relación que existe entre un comunicador, el receptor y la cultura en sí: se cuestionó si es la evolución entre las herramientas y los cambios en su uso (entre quien crea el mensaje y quien lo recibe) lo que resulta en una transformación en la cultura. La conclusión fue que “herramienta no es estrategia”, una idea que se profundiza en el libro y que resalta la responsabilidad de aquellos que se dedican a comunicar el poder crear estrategias que garanticen una comunicación efectiva.
A su vez, otro de los temas de interés fue la proliferación de “amateurs” como los primeros informadores. Hoy día, es cada vez más común que personas que no son comunicadores o periodistas de profesión, sean quienes tienen mayor presencia en redes sociales o medios de comunicación. El profesor Orihuela señaló que ambos grupos están sometidos a una “competencia infinita o tormenta perfecta”, donde los profesionales deben especializarse y mejorar sus competencias a la vez que pueden buscar las fortalezas y ventajas de trabajar en conjunto.
La alfabetización digital fue también uno de los puntos más debatidos, colocándose cómo la necesidad más urgente que hará frente a las preocupaciones generadas por el uso de la web. La alfabetización es la solución a al problema de la falta de calidad en algunos de los contenidos accesibles en internet. Educar en el uso de la red es la única manera de que sea usada de modo crítico y productivo y los comunicadores contribuyen en la realización de este reto al buscar la excelencia en su trabajo.
Con asistentes de Colombia, Perú, México, España e Italia, los encuentros organizados por MediaTrends América buscan profundizar en la formación profesional y humana de quienes se dedican al campo del periodismo y la comunicación, así como crear alianzas entre estos expertos hispanohablantes en el mundo.

"Información y violencia: ¿Por qué se está reactivando un clima de confrontación?"
Y cómo no caer en radicalismos periodísticos
16 de diciembre 2021
Toni Piqué, Director de proyectos de ElNacional.cat
Diana Seminario, analista politica, Perú
Isabel Uribe, Canal de Televisión del Congreso Mexicano (México)
Modera Roberto Montoya - RAI (Italia)

Estrechando lazos entre Centroamérica y la Santa Sede
22 de julio 2021
Con motivo del Bicentenario de su Independencia, las Embajadas de Centroamérica acreditadas ante la Santa Sede tienen Seminario Virtual, con el auspicio de la Pontificia Universidad Antonianum y la colaboración de Mediatrends América y Vatican News-Radio Vaticano
Palabras de bienvenida
S.E. Alfredo Vásquez Rivera, Embajador de Guatemala anta la Santa Sede y Presidente de la PPT del Sica
Apertura
S.E.Rev. Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa
Sección de ponentes
“Orígenes de las relaciones entre Centroamérica y la Santa Sede”
Dr. José Aurelio Sandí Morales, Doctor en Historia por la Scuola Normale Superiore di Pisa, Italia.
“El legado de la Iglesia Católica en la construcción de las naciones centroamericanas”.
Padre Juan Ángel López (Honduras), Doctor en Historia Eclesiástica.
“Los orígenes y el rol de las Órdenes religiosas en Centroamérica”
Padre Agustín Hernández, Magnífico Rector de la Pontificia Universidad Antoniana.
Sección de preguntas y respuestas palabras de clausura
S.E. Manuel López Barrera, Embajador de El Salvador y Decano del Cuerpo Diplomático de América Latina y el Caribe acreditado ante la Santa Sede
Moderado por: Patricia Ynestroza, periodista de Vatican News-Radio Vaticano

¿Qué factores son importantes en las noticias para que generen confianza en los lectores?
Jueves 8 de julio 2021
Este fue el tema el encuentro online organizado este jueves por Mediatrends América, que contó con la ponencia de tres periodistas, Ramon Freixa, catalán y periodista de largo itinerario ahora residente en Bolivia; Maciej Stasiński, periodista polaco de la Gazeta Wyborza; y Andrés Beltramo, actualmente Director General de Comunicación en la UPAEP de México, con una amplia carrera como vaticanista en Roma.
Ramon Freixa recordó que saber "de que lado cojea" el medio que publica ayuda al lector, porque "si no dices quien eres, dirán lo que no eres", lo que en la actual comunicación de los medios sociales es muy difícil de entender. Subrayó también la importancia de dar contexto, lo que hace que una noticia vaya más allá de lo básico y también que "cuanto más cerca está del lector es más valorada". Recordó que el periodismo necesita una gran profesionalidad al mismo tiempo que lamentó que en América Latina se registren falencias importantes en este sentido. Señaló además la importancia de las fuentes y de describir bien los hechos, sabiendo que después llegarán las interpretaciones.
Por su parte Maciej Stasiński, quiso revertir la pregunta: ¿por qué generamos desconfianza? Señaló los gobiernos totalitarios y las grandes mentiras a través de una prensa controlada. Recordó en particular a Ucrania y los 7 millones de muertos por hambre, que el New York Times con su corresponsal en Moscú negaba los hechos, y que gracias a un franco tirador que registró la tragedia con una máquina fotográfica al final se supo la verdad.
Hoy en cambio, en el sistema democráticos de red global "cada uno puede dar sus noticias". Y esto "afecta a quien la recibe o emite". Se forman además "bolsones de personas entusiastas de temas favoritos que se dan mutuamente la razón". En este sentido recordó como en Polonia antes covid, ya existía "un movimiento social que cree que las vacunas para los niños son parte de una conspiración y no hay manera de luchar eficazmente para convencerles de lo contrario".
Sergio Mora

Data y periodismo,
una relación inevitable
En los últimos diez años, el periodismo se ha enfrentado a una gran reconfiguración. La conectividad aumentó en el mundo, y los dispositivos digitales a bajo costo (principalmente smartphones) permitieron que un gran número de personas pudiera acceder a información disponible en la web. Las audiencias se han trasladado a las redes sociales. Los diarios digitales proliferaron, y los impresos han tenido que repensar sus formatos y maneras de informar. Asimismo, la profesión misma se está readaptando. Las narrativas tradicionales mutaron, ya que las audiencias demandan contenido multimedia, investigaciones de calidad y de fácil lectura.
Presentación Roberto Montoya, coordinador de Mediatrends.
Sesión
- Marc Argemi, Sibilare, autor de "Los siete hábitos de la gente desinformada: Cómo informarse y tomar decisiones en las redes sociales"; "El sentido del rumor"
- Juan della Torre, CEO de La Machi