top of page
Mediatrends14 febbraio.jpeg

La inteligencia artificial y el periodismo: oportunidades, desafíos e insidias

Jueves 30 de marzo 2023 

Encuentro online con

Florian Nehm, Head EU Affairs en Axel Springer SE, Berlín.

Florian estudió agronomía en la Universidad Católica de Santiago de Chile y en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Soest (Alemania), y Economía (M.Sc.) en la Universidad Estatal de Colorado en Fort Collins (Estados Unidos). A continuación realizó una formación periodística en el diario DIE WELT y una formación en gestión editorial en Axel Springer.
Axel Springer es una empresa de medios de comunicación y tecnología activa en más de 40 países. Al proporcionar información a través de sus diversas marcas de medios de comunicación (entre otros BILD, WELT, INSIDER, POLITICO) y portales de clasificados (StepStone Group y AVIV Group) Axel Springer SE empodera a la gente a tomar decisiones libres para sus vidas. ( https://www.axelspringer.com/en/company )

Presenta y modera Roberto Montoya

Mediatrends America • Fundación Estudios de la Comunicación • Beers & Politics

Mediatrends14 febbraio.webp

Los nuevos intereses informativos del público, la crisis de Twitter y la búsqueda de hogares digitales alternativos

Encuentro online con

 

Daniel Halpern,

Director del Magíster en Comunicación Estratégica, del Diplomado en Redes Sociales online y Comunicaciones, y del Diplomado en Herramientas para la gestión de Comunicación Interna en organizaciones.
Director del think tank Tren Digital, y profesor del curso “Estrategias Comunicacionales 2.0: el uso de redes en organizaciones”. Pontificia Universidad Católica de Chile. 

 

Victor Garcia-Perdomo

Director del Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Sabana de Colombia.De enero de 2018 a enero de 2021 ha sido director de la Maestría en Periodismo y Comunicación Digital. Desde 2013, es administrador en Colombia de la Beca Rosalynn Carter para Periodismo en Salud Mental, que lidera el Carter Center de Atlanta.

 

Presenta y modera Roberto Montoya

Mediatrends America • Fundación Estudios de la Comunicación • Beers & Politics

WhatsApp Image 2023-03-01 at 12.36.38.jpeg
WhatsApp Image 2023-03-01 at 12.35.58.jpeg

La migración en América Latina

y respuestas armonizadas

Jueves 23 de febrero de 2023

Encuentro con

 

con Padre Fabio Baggio

Subsecretario del Dicasteiro para el Desarrollo Humano Integral – sección Migrantes y Refugiados 

Lugar: Fundación Promoción Social, Palazzo San Calisto,
Piazza San Calisto 16, Roma.

(Vaticano, 23 Feb. 2023).- Las migraciones en el mundo y en particular en América Latina. Este fue el tema sobre el que disertó este jueves el padre Fabio Biaggio, subsecretario del Dicasterio de Desarrollo Humano Integral ante una platea de diplomáticos y periodistas.

El número tres del Dicasterio vaticano que se ocupa también de migrantes y refugiados, presentó datos de las Naciones Unidas y otros entes internacionales sobre la magnitud del problema.

Los principales datos de entes internacionales presentados fueron:

Migrantes internacionales a nivel mundial en 2020 (datos UNDESA 2020) 281 millones Los migrantes internacionales en América Latina en 2020 fueron 43 millones con una edad media 30 de años.

Los Solicitantes de asilo (datos UNHCR 2022) a nivel mundial en 2021 fueron 27 millones. En Las Amñericas en 2021 unos 5,1 millones, de los cuales 4,4 millones de venezolanos.

Victimas de trata/esclavitud moderna (datos ILO 2022). Personas en esclavitud moderna en 2021 casi 50 millones. De ellos 6,3 millones son victimas de explotaciónsexual, de los cuales 1,7 millones de niños y niñas.

En las Américas hay 5 millones de personas en esclavitud moderna, 3,5 millones victimas de trabajo forzado y 1,5 millones de matrimonio forzado.

De otro lado señaló el esfuerzo que realiza la Iglesia en los diversos paises, sin olvidar las instituciones u órdenes religiosas entre ellos combonianos, salesianos y tantas otras instituciones para ayudar e integrar a los migrantes.

Durante el desayuno de trabajo organizado por Mediatrends América, el padre Biaggio indicó una medida simple pero que tendria enorme importancia en la integración de los migrantes: que las universidades de diversos paises iniciaran a hacer acuerdos de reconocimiento mutuo de los titulos profesionales, lo que seria paso previo que favoreceria la habilitación profesional en otros paises.

Durante el desayuno de trabajo en el Palazzo San Calisto en Roma, en la sede de la Fundación Promoción Social, partner principal del Forum, los diplomáticos elogiaron estos encuentros por constituir una interesante ocasión de diálogo.

GuerraMediatrends.png

(Foto: en el palco, desde la izquierda, Rodrigo Guerra y Roberto Montoya).

La salud espiritual y cultural

de América Latina

Jueves 10 de noviembre 2022

Por Rainero Schembri

Tras la pandemia, se reanudaron a lo grande los encuentros internacionales promovidos por Mediatrends América-Europa, un observatorio independiente que estudia las tendencias de la información internacional. La primera reunión tuvo lugar en Roma, en la Fundación Promoción Social, socio principal del Foro, en el Palacio San Calisto. Invitado de honor Rodrigo Guerra, Secretario del Consejo Pontificio para América Latina. El encuentro organizado por el periodista Roberto Montoya, con la colaboración del periodista argentino Hernán Sergio Mora, contó con la presencia de varios embajadores y de autorizados representantes de la comunidad latinoamericana en Roma.

Las iniciativas también son seguidas por el Movimento Tutela Sociale, un movimiento de opinión internacional promovido por UNIPACE (Universidad Internacional para la Paz) y REA (Radio y Televisión Europea Asociada).

Formalmente, el tema del encuentro fue la salud física y espiritual del gran continente latinoamericano donde viven, entre otros, millones de italianos. En realidad, Guerra se detuvo en el gran potencial del continente, pero también en sus incoherencias. Paradójicamente", argumentó Guerra, "tenemos problemas sociales muy graves y, sin embargo, somos quizás el continente más rico del planeta en materias primas y bienes ambientales. Simplemente deberíamos saber cómo gestionarlas mejor y en armonía".

Y aquí Guerra se detuvo en el sueño de unidad cultivado en su día por Simón Bolívar y otros que lucharon por la libertad y contra el colonialismo. En muchos aspectos somos únicos", argumentó, "sólo hay que recordar que todo el continente habla español junto con el portugués. Un ejemplo que no se encuentra en ningún otro sitio. Además, existe una sensibilidad común, una forma de entender la vida que se asemeja a casi todos los países y que les hace sentirse espontáneamente hermanos. Sin embargo", continuó Guerra, "los latinoamericanos también están dispuestos a entrar en conflicto por detalles sin importancia. Y esto hace que a veces sea muy complicado actuar juntos".

Los orígenes religiosos comunes también deberían incluirse en este marco.  Guerra no tuvo ningún problema en abordar con gran sinceridad y franqueza el tema de los evangélicos, es decir, el desplazamiento gradual de los creyentes católicos hacia las numerosas iglesias pentecostales. Para Guerra, hoy es tarea de la Iglesia católica recuperar su papel y presencia a través de una actividad social coherente e incisiva, manteniéndose lo más cerca posible de los necesitados.

En el plano político, Guerra pide que se reduzca toda polarización y comportamiento extremista y maximalista: "Es fundamental -concluyó- que todos los partidos no tengan como objetivo principal obstaculizar a los que están en el gobierno o, viceversa, descalificar a los que están en la oposición, sino que todos deben, conservando sus propias características y planteamientos, trabajar por el bien común". Esto puede sonar utópico, pero es el único camino para un verdadero renacimiento de América Latina.

En el transcurso del debate posterior entre los embajadores se abordaron temas como la lucha contra la corrupción, el fortalecimiento de la democracia, los problemas de la modernización, el desarrollo del sistema educativo, el peligro medioambiental, la herencia negativa del colonialismo y el papel de América Latina en la nueva geopolítica mundial.

El descrédito de los medios

25 de octobre 2022

Encuentro online con

Francisco Javier Pérez-Latre,

Profesor. Director Académico de Posgrados, Facultad de Comunicación - Universidad de Navarra, Madrid/Pamplona

Autor del libro

"Crisis de confianza (2007-2022). El descrédito de los medios"  Ed. Eunsa, 2022.

Presenta y modera Roberto Montoya

Video

Mediatrends America • Fundación Estudios de la Comunicación • Beers & Politics

communicazioneanalogica.jpg

Se celebró el encuentro online:

La gran resaca digital.

Es el momento de un ‘boom’ analógico

5 de julio 2022 

Encuentro online   -    Video

Intervino Gustavo Entrala,  

Senior Advisor en transformación digital e innovación de la firma global de Comunicación LLYC

Presentó y moderó  Roberto Montoya

El encuentro ha estado organizado por Mediatrends América, Fundación Estudios de Comunicación, Beer and Politics e Iscom

intervista piccola.jpeg

El arte de la entrevista: cuando las personas se conocen con las preguntas

18 de mayo 2022

Encuentro online

Álvaro Sanchez Leon, Periodista. Premio La Buena Prensa a la Mejor Entrevista en 2021 (España)
José Mojica, Reportero. Escritor. Editor (Colombia) 

Presenta Roberto Montoya
Modera Paulina Silva

El encuentro está organizado por Mediatrends América, Fundación Estudios de Comunicación, Beer and Politics e Iscom

RussiaUcraina.png

Informar en contextos inseguros y problemàticos: el conflicto bélico en Ucrania

y los atentados terroristas en Tierra Santa

29 de abril 2022

 

Encuentro online

María-Paz López, corresponsal de ‘La Vanguardia’ en Berlín y enviada especial a las fronteras de Ucrania
P.J. Armengou, corresponsal freelance en Jerusalén

Presenta Roberto Montoya Modera Paulina Silva

Video

11088884-e9e9-42f0-aa7c-f11886d3c3b6.jpg

Encuentro sobre “La hora del periodismo constructivo”

22 de marzo 2022

Alfredo Caceres, Fundador y director de Periodismo constructivo.

Encuentro para hablar de su libro "La hora del periodismo constructivo”.

Culturadigit2.png

Presentaciòn del libro Culturas digitales

22 de febrero 2022

Conversación con José Luis Orihuela,  Profesor Adjunto de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra
Presentaciòn del libro Culturas digitales
Presenta Roberto Montoya, Rai Italia - Modera Paulina Silva, periodista

La cultura está en constante cambio. Evolucionan las maneras de pensar, de crear, de comunicar y de ser, fruto de distintos contextos o situaciones. En esta era tecnológica, refiriéndonos concretamente al internet, estamos expuestos a nuevos planteamientos en todos los aspectos de nuestra vida. José Luis Orihuela, en su libro “Culturas Digitales” desarrolla en 92 ensayos el impacto que ha tenido la web en la educación, la empresa, el empleo, la identidad, el periodismo y la política.

El análisis hecho por el profesor Orihuela no solo es del interés de estudiantes y futuros profesionales de la comunicación, sino de actuales comunicadores también. Por tanto, el 22 de febrero MediaTrends América organizó un encuentro virtual entre periodistas latinoamericanos y el autor para discutir los temas tratados en el libro. Presentado por Roberto Montoya, periodista peruano trabajando en Roma y moderado por Paulina Silva, comunicadora mexicana, el encuentro consistió en media hora de conversación y terminó con una serie de preguntas y respuestas. 

 La primera cuestión que se discutió fue la relación que existe entre un comunicador, el receptor y la cultura en sí: se cuestionó si es la evolución entre las herramientas y los cambios en su uso (entre quien crea el mensaje y quien lo recibe) lo que resulta en una transformación en la cultura. La conclusión fue que “herramienta no es estrategia”, una idea que se profundiza en el libro y que resalta la responsabilidad de aquellos que se dedican a comunicar el poder crear estrategias que garanticen una comunicación efectiva.

 A su vez, otro de los temas de interés fue la proliferación de “amateurs” como los primeros informadores. Hoy día, es cada vez más común que personas que no son comunicadores o periodistas de profesión, sean quienes tienen mayor presencia en redes sociales o medios de comunicación. El profesor Orihuela señaló que ambos grupos están sometidos a una “competencia infinita o tormenta perfecta”, donde los profesionales deben especializarse y mejorar sus competencias a la vez que pueden buscar las fortalezas y ventajas de trabajar en conjunto. 

La alfabetización digital fue también uno de los puntos más debatidos, colocándose cómo la necesidad más urgente que hará frente a las preocupaciones generadas por el uso de la web. La alfabetización es la solución a al problema de la falta de calidad en algunos de los contenidos accesibles en internet. Educar en el uso de la red es la única manera de que sea usada de modo crítico y productivo y los comunicadores contribuyen en la realización de este reto al buscar la excelencia en su trabajo.

 Con asistentes de Colombia, Perú, México, España e Italia, los encuentros organizados por MediaTrends América buscan profundizar en la formación profesional y humana de quienes se dedican al campo del periodismo y la comunicación, así como crear alianzas entre estos expertos hispanohablantes en el mundo.

livelli-della-comunicazione.jpg

"Información y violencia: ¿Por qué se está reactivando un clima de confrontación?"

Y cómo no caer en radicalismos periodísticos

16 de diciembre 2021 

Toni Piqué, Director de proyectos de ElNacional.cat 

Diana Seminario, analista politica, Perú

Isabel Uribe, Canal de Televisión del Congreso Mexicano (México) 

Modera Roberto Montoya - RAI (Italia) 

Video

Link

Independencia.png
Estrechando lazos entre Centroamérica y la Santa Sede

22 de julio 2021  

Con motivo del Bicentenario de su Independencia, las Embajadas de Centroamérica acreditadas ante la Santa Sede tienen Seminario Virtual,  con el auspicio de la Pontificia Universidad Antonianum y la colaboración de Mediatrends América y Vatican News-Radio Vaticano 

Palabras de bienvenida

S.E. Alfredo Vásquez Rivera, Embajador de Guatemala anta la Santa Sede y Presidente de la PPT del Sica

Apertura

S.E.Rev. Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa

Sección de ponentes

“Orígenes de las relaciones entre Centroamérica y la Santa Sede”

Dr. José Aurelio Sandí Morales, Doctor en Historia por la Scuola Normale Superiore di Pisa

“El legado de la Iglesia Católica en la construcción de las naciones centroamericanas”.

Padre Juan Ángel López (Honduras), Doctor en Historia Eclesiástica.

“Los orígenes y el rol de las Órdenes religiosas en Centroamérica”

Padre Agustín Hernández, Magnífico Rector de la Pontificia Universidad Antoniana.

Sección de preguntas y respuestas palabras de clausura

S.E. Manuel López Barrera, Embajador de El Salvador y Decano del Cuerpo Diplomático de América Latina y el Caribe acreditado ante la Santa Sede 

Moderado por: Patricia Ynestroza, periodista de Vatican News-Radio Vaticano 

newspapers.jpg
¿Qué factores son importantes en las noticias para que generen confianza en los lectores?

Jueves 8 de julio 2021

Este fue el tema el encuentro online organizado este jueves por Mediatrends América, que contó con la ponencia de tres periodistas, Ramon Freixa, catalán y periodista de largo itinerario ahora residente en Bolivia; Maciej Stasiński, periodista polaco de la Gazeta Wyborza; y Andrés Beltramo, actualmente Director General de Comunicación en la UPAEP de México, con una amplia carrera como vaticanista en Roma.  

Ramon Freixa recordó que saber "de que lado cojea" el medio que publica ayuda al lector, porque "si no dices quien eres, dirán lo que no eres", lo que en la actual comunicación de los medios sociales es muy difícil de entender.  Subrayó también la importancia de dar contexto, lo que hace que una noticia vaya más allá de lo básico y también que "cuanto más cerca está del lector es más valorada". Recordó que el periodismo necesita una gran profesionalidad al mismo tiempo que lamentó que en América Latina se registren falencias importantes en este sentido. Señaló además la importancia de las fuentes y de describir bien los hechos, sabiendo que después llegarán las interpretaciones.  

Por su parte Maciej Stasiński, quiso revertir la pregunta: ¿por qué generamos desconfianza? Señaló los gobiernos totalitarios y las grandes mentiras a través de una prensa controlada. Recordó en particular a Ucrania y los 7 millones de muertos por hambre, que el New York Times con su corresponsal en Moscú negaba los hechos, y que gracias a un franco tirador que registró la tragedia con una máquina fotográfica al final se supo la verdad.  

Hoy en cambio, en el sistema democráticos de red global "cada uno puede dar sus noticias". Y esto "afecta a quien la recibe o emite".  Se forman además "bolsones de personas entusiastas de temas favoritos que se dan mutuamente la razón". En este sentido recordó como en Polonia antes covid, ya existía "un movimiento social que cree que las vacunas para los niños son parte de una conspiración y no hay manera de luchar eficazmente para convencerles de lo contrario".                   Sergio Mora 

bottom of page