top of page

 Newsletter n. 240 - Viernes 31 de Enero 2025

Cultura y comunicación para el desarrollo

18/02/2025

18:00 - 19:00

On line​

​

Banus.jpg

Encuentro online con

Enrique Banús, Profesor. Decano, Facultad de Humanidades en Universidad de Piura (Peru)

 

Presenta y modera Roberto Montoya

Para inscripción, escribir a ufficioinfroma@gmail.com

ARTICULOS

La intersección, clave para el futuro de la publicidad
Torres24gen.jpg

24/01/2025

Dircomfidencial

Anna Torres, Business Managing Director de Ogilvy en Barcelona

El Día de la Publicidad nos invita a reflexionar sobre la profunda transformación que vive nuestra industria. La fragmentación mediática, la saturación publicitaria y la desconfianza del consumidor, junto con la irrupción de tecnologías como la Inteligencia Artificial, nos desafían a reinventarnos. En este complejo escenario, la clave para navegar hacia el futuro reside en un concepto fundamental: la intersección.
Según el diccionario, la intersección es el «punto o línea donde se encuentran o cruzan dos o más cosas». En publicidad, esta definición cobra especial relevancia, ya que el éxito reside precisamente en encontrar esos puntos de encuentro estratégicos. Y de hecho, es así como funciona la creatividad, uniendo varios puntos para crear algo nuevo. La era de los silos ha terminado. La creatividad florece en la colaboración, en la intersección de talentos y departamentos...

Leer más

El futuro del periodismo en la era de la inteligencia artificial

15/01/2025

Enrique Dans, Profesor de Innovación y Tecnología en IE Business School

Dans15gen.jpg

Mi columna en Invertia de esta semana se titula «¿Para qué sirve un periódico?» (pdf), y es una reflexión generada sobre todo a partir de un brillante artículo del ex-director de The Economist y actualmente director de Bloomberg News, el británico John Micklethwait, titulado «How journalism will adapt in the age of AI«, en el que pinta un futuro en el que el uso de la inteligencia artificial contribuirá a mejorar la labor periodística de los medios de calidad y, potencialmente, a llenarla de valor.
A estas alturas ya deberíamos tener muy claro que las herramientas pueden ser utilizadas de muy diversas formas. La misma herramienta, internet, ha servido, después de más de treinta años desde el inicio de su popularización, para que algunos medios se conviertan más aún en referencia, mientras que otros se consoliden como basura. Básicamente, aquellos que han utilizado internet para su labor de investigación y documentación...

Leer más

Bienvenidos, betas, hijos de la inteligencia artificial generativa

14/01/2025

The Conversation

Pavel Sidorenko Bautista, Profesor en el Máster de Comunicación e Identidad Corporativa, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

José María Herranz de la Casa, Profesor titular de Periodismo, Universidad de Castilla-La Mancha

Conversation9set.png

Heredera de un mundo moldeado por los avances tecnológicos y las preocupaciones medioambientales, la generación beta es, según la consultora McCrindle, hija de la inteligencia artificial generativa.
Nos referimos a los vástagos de los millennials y de la generación Z más adulta, que nacerán entre 2025 y 2039 (los primeros ya están aquí). Son los mismos que, dentro de 10 años, alcanzarán el 16 % de la población mundial. Si echamos la vista atrás, veremos que los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964) y la generación X (1965-1981) no tuvieron grandes cambios en su relación con la tecnología...

Leer más

Por qué las marcas buenas son buenas marcas

30/12/2024

Corporate Excellence

Emilio Llopis, Empresario y consultor en Marketing y Branding

Llopis17ott.png

El rol de las marcas corporativas en escenarios de incertidumbre y cambio constante, como plataformas de relación con los grupos de interés, creció especialmente en 2023, (+27 puntos) tal y como reflejan los resultados de Approaching the Future 2023.
En 2024, la gestión de la marca corporativa sigue avanzando en importancia estratégica en el ranking de Approaching the Future 2024. De esta forma, la marca sube un puesto respecto a 2023 y se posiciona como la séptima tendencia más importante para el tejido empresarial, siendo impulsada por el 47% de la alta dirección. Pero ¿cuáles son las palancas que impulsan que las marcas buenas sean buenas marcas?...

Leer más

La derrota de los grandes medios en las elecciones de EE. UU.
Sahagun2612.jpg

27/12/2024

Cuadernos de Periodistas

Felipe Sahagún, Periodista y profesor titular de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid

El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca multiplica los temores y dudas sobre la credibilidad, influencia y audiencias de los grandes medios en Estados Unidos. “Algunas de las cuestiones pueden seguir sin respuesta durante años”, advierte Brian Stelter, uno de los principales críticos de medios, en la CNN. 
Ya en la madrugada del 6 de noviembre, nada más confirmarse su triunfo, algunos de sus principales asesores vieron en los resultados un rechazo o repudio total de los principales medios convencionales. Durante horas, el titular de portada de The Federalist no era Trump, sino “el complejo industrial mediático, principal perdedor de 2024”. “Los medios tradicionales (legacy media) están oficialmente muertos”, escribía en X Matt Walsh, destacado podcaster del Daily Wire...

Leer más

La guerra contra la prensa y la democracia en América Latina
Calmon27dic.jpg

27/12/2024

Cuadernos de Periodistas

Rosental Calmon Alves, Profesor titular, catedrático Knight en Periodismo y catedrático Unesco en Comunicación y director y fundador del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas, en Austin

Ningún país de América Latina está en guerra. Sin embargo, se ha tornado en costumbre desde el inicio de este siglo la triste estadística de que matan más periodistas en esta región que en los países en guerra. Solamente en México, fueron asesinados 168 periodistas desde el año 2000, según la organización Artículo 19. 
Mataron a 47 periodistas durante el Gobierno del presidente Manuel López Obrador (2018-2024), mismo número de asesinatos que en el sexenio anterior. Además de asesinatos (y de la crisis económica que afecta a los medios en todo el mundo) el periodismo latinoamericano sufre los ciberataques de ejércitos de troles mercenarios, lawfare o “guerra jurídica”, encarcelación, exilio, uso de la publicidad oficial como arma...

Leer más

ARSS_newlogo_edited.jpg
IILA_logo.jpg
FEC.jpg
beers-and-politics-logo_edited_edited.png
bottom of page