Newsletter n. 192 - Viernes 29 de Septiembre 2023
ARTICULOS
Uso de las redes sociales por parte de la BBC o cómo equilibrar la libertad de expresión y la imparcialidad
29/09/2023
Laboratorio del Periodismo
Redacción

La BBC ha publicado una amplia revisión de sus directrices sobre el uso personal de redes sociales para todos los empleados de la organización. La actualización tiene como objetivo equilibrar la libertad de expresión y la imparcialidad, a tenor de los problemas que se han venido dando cuando un periodista usa las redes sociales y se posiciona o responde de malos modos, aunque sea en una cuenta particular.
Por qué languidece el oficio del periodismo
26/09/2023
juancarlosblanco.es
Juan Carlos Blanco, Consultor de comunicación y asuntos públicos

El País publica una pieza en la que explica que los estudios de periodismo están languideciendo por la bajada persistente en el número de estudiantes que optan por la carrera. Se arguyen en el texto diferentes causas, entre otras, el desencanto por la escasez de las opciones laborales que tienen los alumnos cuando acaban su formación o el mismo desinterés de los jóvenes por las noticias («prefieren ver a Ibai Llanos antes que un telediario»).
Discrepo en algo que es sustancial. Lo que languidece no son los estudios de periodismo. Lo que languidece es la industria del periodismo. Tantos años de cierres, despidos, sueldos indignos, precariedad insufrible, la entrega sin escrúpulos al todo vale a cambio de un click, la publicidad que se disfraza de información, el infoentretenimiento que tiene de periodismo lo que yo de artesano de la piel o la misma endogamia de quienes...
Hacia un nuevo tablero de comunicación que busca construir confianza y fortalecer el relacionamiento con las comunidades
25/08/2023
Corporate Excellence
Claudia Ascencio, Socia-Directora de ACERCA

Vivir (ligeramente)
en pasado
24/08/2023
Ethic
Antonio García Maldonado, Consultor y profesor de Asuntos Públicos

De los efectos de la tecnología en la forma en que producimos y consumimos información se ha dicho ya casi todo. Palabras y conceptos como «inmediatez», «aceleración», «alertas», «clickbait» dibujan un ecosistema en el que las redes sociales y las apps de nuestros teléfonos inteligentes nos traen no solo información al instante, sino también bulos, noticias falsas o insustanciales que nos atrapan en un presente continuo del que es difícil escapar.
El déficit de atención es una consecuencia lógica de dicho contexto. Quien sucumbe al timbre del WhatsApp mientras lee un libro de su agrado, ve una buena película o mantiene una conversación interesante, ya ha devaluado su disfrute. Seguramente, por un mero «jaja» o algún meme gracioso que habría podido esperar unas horas. Diría que hay consenso sobre el carácter problemático de esta relación de suma cero...