Newsletter n. 131 - Viernes 19 de Noviembre 2021
El cine y la moda:
todos somos actores
16/11/2021
The Conversation
Ana Pérez Valdés, Doctoranda en Creación e Investigación en Arte Contemporáneo, Universidade de Vigo

En el año 1896 los hermanos Lumière filman Danse Serpentine, película inspirada en la coreografía de Loïe Fuller, un espectáculo en el que el vestido de la bailarina y su movimiento son protagonistas. En la pantalla, su cuerpo desaparece ante nuestros ojos, oculto por el aleteo de la seda.
Una imagen influyente de la que se harán un buen número de versiones en años posteriores. Por la importancia que tiene aquí el vestuario podríamos decir que estamos ante uno de los primeros fashion films de la historia. Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de fashion film? En los últimos años hemos visto cómo se recuperaba un término que ya era habitual en el cine de Hollywood allá por 1930. En esta época eran populares...
Deslumbrados por el 'New York Times'
16/11/2021
El Subjetivo
Juan Carlos Laviana, Periodista. Director de Nueva Revista

Cada vez que se publican nuevos datos del éxito del New York Times nos quedamos con la boca abierta. Se acaban de conocer los datos del tercer trimestre de 2021 y nuestra boca ya no da más de sí. Para hacerse una idea del éxito, basta ver en las crónicas la repetición del manido adjetivo.
Unos resultados históricos. El analista de Le Fígaro arrancaba así su artículo: «Champán en las redacciones de los grandes diarios americanos». No es para menos. Son los mejores datos desde que se implantó el muro de pago hace ya una década. En tan solo tres meses, el NYT ha conseguido 455.000 nuevos suscriptores. Acumula ya 8,4 millones, de los cuales 7,6 corresponden a la edición digital y 800.000, a la edición en papel...
Los muertos
y el periodista
15/11/2021
Ethic
Óscar Martínez, Periodista

Esos tres muertos no son los tres muertos a los que dedico este libro. Entonces era 15 de febrero de 2016 y yo almorzaba mientras veía al reportero de un noticiero repetir como loro la versión oficial de la Policía. Lo usual en todos los noticieros del país: los policías cuentan por qué esos cuerpos terminaron cadáveres;
los periodistas escogen palabras marchitas (percatarse, fallecer, enfrentamiento, dar parte, localidad, sujetos) y cotorrean lo que les contaron. Lo dan por cierto. Decenas de miles de salvadoreños desayunamos, almorzamos y cenamos mientras escuchamos esas mentiras. Debido a que en los noticieros del país hay asesinatos casi siempre, esos programas están catalogados «para mayores de edad» por el Ministerio de...
Volcán de La Palma,
un ejemplo actual
de comunicación
de emergencias
14/11/2021
Top Comunicación
Leticia González Martín, Directora el Área de Análisis y Medición de Metrópolis

Porque una declaración de emergencia máxima requiere un protocolo de actuación también desde el punto de vista informativo. Pero, si hay algo que debemos tener claro, es que nuestra función como gestores de la información debe tener como objetivo final ayudar a las audiencias y a las comunidades a superar esta crisis juntos.
Los medios de comunicación y las redes sociales, más que nunca, cumplen una función de importancia vital al informar a la población de los acontecimientos que ocurren a diario y su participación en una situación de desastre o emergencia es imprescindible para lograr el retorno inmediato de la sociedad a condiciones de normalidad...