Newsletter n. 123 - Viernes 17 de Septiembre 2021
Este perverso experimento psicosocial que hemos vivido, ¿tiene algo de positivo?
16/09/2021
Marketing News
Louise Morrisey, Experta en Tendencias de IPSOS

A estas alturas no voy a hablar de nueva normalidad ni post-pandemia porque queda claro que no va a haber un corte limpio ni un paso de página tajante con este maldito virus. Lo que me quiero detener a analizar es, ¿cómo nos han transformado estos casi dos años que llevamos de pandemia? ¿Qué cosas no queremos volver a recuperar? ¿Qué actitudes nuevas hemos adquirido?
Después de tantos meses viviendo en este contexto es innegable que esta pandemia nos ha cambiado y hay cosas que no volverán a ser como antes. En primer lugar, no queremos volver al bucle frenético en el que estábamos metidos pre-pandemia, el ‘hacer por hacer’, ir corriendo de un lado a otro. Se hizo viral una cita en Instagram que decía “Es ahora impensable recordar que me duchaba, arreglaba el pelo, maquillaba...
El New York Times crea un equipo interdisciplinar dedicado exclusivamente a mejorar la confianza de los lectores en el periódico
16/09/2021
Laboratorio del Periodismo

Ciberleviatán
13/09/2021
Ethic
José María Lassalle, Consultor, escritor y profesor universitario

Una figura destaca sobre el horizonte de incertidumbres, malestares y miedos que acompaña el comienzo del siglo XXI. Se trata por ahora de una silueta por definir. Una imagen que todavía no refleja con exactitud sus contornos pero que proyecta una inquietud en el ambiente que nos previene frente a ella. Su aparición delata un movimiento de alzada vigorosa, que lo eleva sobre la superficie de los acontecimientos que nos acompañan a lo largo del tránsito del nuevo milenio.
Envuelta por un aliento de energía sin límites, su forma va adquiriendo volúmenes titánicos en los que se presiente la desnudez granítica de una nueva expresión de poder. Con sus gestos se anuncia el reinado político de un mundo desprovisto de ciudadanía, sin derechos ni libertad. Una época que asistirá a la extinción de la democracia liberal. Que instaurará una era mítica a la manera de las que imaginó Hesíodo, hecha de...
El fenómeno de moda:
la economía de creadores
27/08/2021
Cuadernos de Periodistas
Ismael Nafría, Periodista, autor, consultor y profesor especializado en medios digitales

Es cada vez más frecuente oír conceptos como “economía de creadores” (“creator economy”) o “economía de la pasión” (“passion economy”) para referirse al escenario en el que creadores individuales de contenidos de todo tipo, normalmente basados en aquello que les apasiona y dominan de manera especial, logran -o al menos intentan- generar suficientes ingresos para vivir de ello.
La “economía de creadores” está cimentada en dos elementos fundamentales: por un lado, los creadores de contenidos y servicios que, con su creatividad, son capaces de aportar valor a sus comunidades de usuarios; por otro, las plataformas digitales a través de las cuales estos creadores publican sus creaciones y logran conectar con sus seguidores. Los ejemplos que ilustran esta tendencia son múltiples, empezando por...
Una carrera de arrepentidos: ¿por qué los periodistas reniegan tanto de la universidad?
12/07/2021
El Confidencial
Carlos Barragán y Laura Morales, Periodistas

“Los mejores periodistas que conozco no han estudiado la carrera de Periodismo”, se escucha en la redacción de El Confidencial cuando se anuncia que dos redactores están trabajando en este tema. Paradójicamente, todos los que asienten y sonríen a la broma han estudiado Periodismo, representando la gran contradicción del oficio: la mayoría de los periodistas han cursado la carrera pero, por una razón o por otra, muchos insisten en que si volvieran a tener 18 años, elegirían una distinta.
Hace una semana, este diario publicaba el porcentaje de estudiantes arrepentidos de grado universitario en España. Los alumnos de la carrera de Periodismo, junto con los de Turismo, eran los que más habrían cambiado su elección: hasta un 56,4% de los estudiantes de Periodismo habría estudiado otra carrera o no habría ido a la universidad. Los periodistas contactados para este artículo creen que uno de los grandes...